29/07/2025 - Edición Nº215

Nacional

SALUD

La tuberculosis vuelve a golpear a la Argentina

24/07/2025 12:04 | El avance de la enfermedad preocupa a especialistas y autoridades. Los casos se dispararon desde 2020 por diagnósticos tardíos, pobreza y abandono de tratamientos.


por 7ma Medios


Después de años de aparente control, la tuberculosis (TB) reaparece con fuerza en la Argentina: los casos crecieron un 65,9% entre 2020 y 2025, según cifras del Ministerio de Salud. En solo cinco años, las notificaciones saltaron de 4.806 a 7.975, y los especialistas advierten que se trata de un brote silencioso que podría agravarse aún más.

La médica infectóloga Elena Obieta, referente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), fue contundente:

Estamos en el horno. El aumento se repite en todo el mundo, pero la situación local es muy preocupante”.
Obieta señala que la tuberculosis “es prevenible y curable”, pero los diagnósticos tardíos, el abandono de los tratamientos y la vulnerabilidad social hacen que la enfermedad vuelva a expandirse.

En solo un año —entre 2024 y 2025— el país sumó un 11% más de casos. Las provincias más afectadas están en el centro del país: Ciudad y provincia de Buenos Aires, y Santa Fe. También hubo subas notorias en el NOA, sobre todo en Salta, Tucumán y La Rioja.

Las causas del brote

“La pandemia de COVID-19 tuvo un rol clave”, explicó el neumonólogo Domingo Palmero, jefe del área en el Hospital Muñiz.

Durante el coronavirus se complicó la atención de otras enfermedades, y la tuberculosis quedó relegada en los sistemas de salud de todo el mundo”, advirtió.

A eso se suman condiciones estructurales que agravan el cuadro:

  • Pobreza, hacinamiento y consumo problemático de sustancias.

  • Pérdida de seguimiento en tratamientos prolongados.

  • Aumento de casos en personas con VIH: en 2024, el 7,2% de los pacientes con TB también vivían con VIH, la tasa más alta desde 2009.

La coinfección TB/VIH creció un 19,5% anual promedio entre 2020 y 2024, lo que refleja un deterioro progresivo del control sanitario.

Qué es y cómo se contagia la tuberculosis

La tuberculosis es una infección bacteriana causada por el bacilo de Koch. Aunque la forma más común afecta los pulmones, también puede atacar otros órganos, como el cerebro, los riñones y la columna vertebral.

Se transmite por el aire, cuando una persona con TB pulmonar tose, estornuda o simplemente habla. Espacios cerrados y sin ventilación aumentan el riesgo de contagio.

No todas las personas infectadas se enferman. Cuando lo hacen, presentan síntomas como:

  • Tos persistente (más de tres semanas)

  • Dolor en el pecho

  • Fiebre, escalofríos y sudoración nocturna

  • Pérdida de peso y apetito

  • Debilidad general

El 83,7% de los casos reportados en el país son pulmonares, y el 72,1% tienen confirmación bacteriológica. La mayoría son casos nuevos o recaídas. Solo el 4,7% corresponde a tratamientos fracasados o pacientes que abandonaron la medicación.

Lo que se puede —y se debe— hacer

La tuberculosis es prevenible y curable. Todos los recién nacidos deben recibir la vacuna BCG antes de salir de la maternidad. Pero eso no alcanza.

“Es fundamental que los médicos consideren la tuberculosis cuando ven ciertos síntomas. Y que los pacientes completen el tratamiento, que dura como mínimo seis meses”, enfatizó Obieta.

La enfermedad mata a más de mil personas por año en Argentina: fueron 1.028 muertes en 2023 y 1.021 en 2024.

La reaparición de esta infección muestra lo que sucede cuando los sistemas de salud bajan la guardia. La tuberculosis nunca se fue. Y si no se actúa rápido, puede quedarse mucho más tiempo del esperado.