15/04/2025 - Edición Nº110

Nacional

TENSIÓN TRAS EL PARO DE LA CGT

El Gobierno llamó a los gremios estatales tras la protesta

14/04/2025 11:24 | A pocas horas del paro nacional, el oficialismo citó a ATE y UPCN para discutir salarios. Reclaman una suba por encima de la inflación y un bono de $150.000 para los sueldos más bajos.


por 7ma Medios


Un día después de la medida de fuerza impulsada por la CGT, el Gobierno nacional convocó a los sindicatos estatales para discutir un nuevo aumento salarial en la administración pública. La reunión se realizará este viernes a las 11 en la Secretaría de Trabajo y llega en medio de un fuerte clima de tensión.

Desde ATE, su titular Rodolfo Aguiar adelantó que exigirá “una mejora superior a la inflación y un bono de $150.000 para quienes tienen los ingresos más bajos”. Además, cuestionó que la convocatoria ocurra apenas unas horas antes de la publicación del índice inflacionario de marzo. “¿Nos creen ingenuos? Esto es una maniobra. Si los ayuda el otro sindicato, nos van a perjudicar otra vez”, lanzó en referencia a UPCN.

El dirigente apuntó contra la política económica del Gobierno y aseguró que “todos los aumentos otorgados hasta ahora quedaron por debajo de la inflación”. También advirtió que “el Estado no resiste ni un recorte más” y denunció un ajuste sobre los trabajadores y jubilados.

Por su parte, Andrés Rodríguez, secretario general de UPCN y dirigente de la CGT, también se mostró crítico. Aunque mantiene un tono más moderado, fue uno de los impulsores del paro del jueves. “Estamos perdiendo ingresos como el resto de los trabajadores. Los topes que pone Economía destruyen el salario y los despidos condenan a muchos compañeros”, expresó.

Rodríguez consideró que el Estado está dejando de cumplir su rol de regulador social y afirmó que “hay que defender un Estado presente que responda a las necesidades de la población”.

Desde ATE también remarcaron que en lo que va del año los aumentos quedaron muy por debajo de la inflación: entre enero y febrero recibieron subas del 1,5% y 1,2%, mientras los precios escalaron 2,2% y 2,4%. Además, denunciaron que durante marzo el Gobierno no convocó a discutir paritarias. En total, desde junio de 2024 hasta ahora, la pérdida del poder adquisitivo supera los 16 puntos porcentuales.

Las expectativas están puestas en lo que ocurra este mediodía, con un Gobierno presionado tras la masiva jornada de protesta y gremios que exigen respuestas concretas.