
por 7ma Medios
Las investigaciones acerca del impacto que tiene para la salud son casi constantes. En este sentido, investigadores chinos indagaron sobre esta cuestión, y publicaron los resultados en Communications Biology.
El principal problema de reutilizar la botella de plástico para tomar agua
Entre las conclusiones, destacaron el hecho de que las botellas de plástico suponen la principal fuente de ingesta de microplásticos ingeridos por el ser humano.
Además, son los principales transportadores del benzopireno al organismo. Se trata de un contaminante encontrado en el ambiente, que se demostró que es tóxico.
Además, entre los hallazgos realizados por los investigadores aparece el impacto que tendrían en la salud los microplásticos, que pueden causar daño a los órganos internos una vez absorbidos a través del aparato digestivo.
Según indicaron, estas partículas pueden causar “daños significativos” a la pared intestinal y a los riñones, causando una “inflamación sistémica”, según cita el propio estudio.
La principal característica es su tamaño diminuto, de apenas cinco milímetros, lo que dificulta enormemente su eliminación. No solo se encuentran en el propio ambiente, sino también en los alimentos, en los mares y océanos.
Habitualmentese generan a partir de la fragmentación de plásticos más grandes. De ahí la importancia de que su gestión al descartarlos sea adecuada.
Como alternativa al agua embotellada, se pueden adquirir botellas reutilizables, como vidrio o aluminio.
Microplásticos en casa: en dónde hay más y cómo se pueden evitar
Los microplásticos extendieron a tal punto, debido a la contaminación por plásticos, que es muy difícil detectar en qué sitios puede haber más.
Aunque estas partículas están omnipresentes en el ambiente, existen numerosas fuentes que contribuyen a su presencia y alternativas para ayudar a evitarlas, empezando por su cocina.
Las tablas de cortar de plástico
Según un estudio de la Sociedad Americana de Química, solo las tablas de cortar podrían exponer a los seres humanos a hasta 79,4 millones de microplásticos de polipropileno -un tipo de polímero plástico- al año.
Por eso, las tablas de cortar de vidrio templado son una alternativa económica, fácil de limpiar y normalmente libre de microplásticos.
Los recipientes de comida aptos para microondas
Los productos de plástico etiquetados como “aptos para microondas” pueden liberar cantidades significativas de microplásticos en los alimentos cuando se calientan.
Un estudio realizado en 2023 por investigadores de la Universidad de Nebraska-Lincoln descubrió hasta 4 millones de microplásticos por centímetro cuadrado en ciertos alimentos envasados en plástico “apto para microondas”.
Otra opción es evitar los productos envasados con ftalatos, estireno y bisfenoles, que son tipos de sustancias químicas asociadas a diversos plásticos, según sugiere un documento de la Academia Americana de Pediatría.
Cubeteras de plástico
Al igual que se encuentran microplásticos en el agua embotellada, las cubiteras de plástico también podrían causar contaminación.
Aunque hay menos investigaciones al respecto, la congelación del plástico puede hacer que las partículas se filtren en el agua, de forma similar al proceso observado con los plásticos calentados. Así lo indicó un profesor asociado entrevistado por el portal de salud estadounidense HealthCentral.
En los últimos años, se difundió una opción más sostenible: las cubiteras de acero inoxidable. No solo mejoran la estética de las bebidas, sino que se enfrían más rápido.
Del mismo modo, las cubeteras de silicona se promocionan como una alternativa sostenible.
Vasos de papel
Aunque se supone que los vasos de papel son más respetuosos con el ambiente, sorprendentemente contribuyen a la contaminación por plásticos. Estos requieren una capa impermeabilizante, que suele consistir en hasta un 10% de polietileno de alta densidad, para evitar fugas de líquidos.
Reciclar vasos de papel es problemático debido a la necesidad de separar la capa de impermeabilizante del papel, lo que complica el proceso.
Elegir un termo de acero inoxidable reutilizable no solo beneficia al medio ambiente, sino que también reduce la exposición a los microplásticos.
FUENTE: NOTICIAS AMBIENTALES