
por 7ma Medios
El Dr. Yllatopa destacó la necesidad de concientizar a las familias sobre la observación de los primeros signos del autismo en la infancia. "Los padres no siempre se dan cuenta. Muchas veces es el pediatra quien, en los controles de rutina, nota que hay una falta de interacción social o de respuesta a estímulos", afirmó.
Los especialistas coincidieron en que el diagnóstico precoz es clave para mejorar la calidad de vida de los niños con trastornos del espectro autista (TEA). "Hay que prestar atención a señales como la falta de contacto visual, el retraso en el habla y las conductas repetitivas", explicó Yllatopa. "En ocasiones, los síntomas son sutiles y pueden confundirse con timidez o retraso en el desarrollo, pero un diagnóstico a tiempo cambia la vida del niño y su familia".
Un abordaje interdisciplinario
El tratamiento debe abordarse de manera interdisciplinaria con neurólogos, psiquiatras y psicólogos, además del trabajo con educadores. "Es fundamental contar con un equipo especializado que brinde apoyo tanto al niño como a su entorno familiar", señaló el Dr. Belleri. "Muchas veces los padres se sienten abrumados al recibir el diagnóstico, pero con el tratamiento adecuado y la información correcta, el niño puede desarrollarse con herramientas adaptadas a sus necesidades".
Por su parte, el Dr. Carpio enfatizó el rol de la educación y el acompañamiento en el proceso. "El sistema educativo debe estar preparado para integrar a los niños con TEA. La capacitación de docentes es clave para garantizar una inclusión real y efectiva", aseguró.
Falta de inversión en salud infantil
Además de hablar sobre el autismo, los especialistas discutieron los desafíos que enfrenta la salud pública en la atención infantil. "El acceso temprano al diagnóstico es clave, y para eso debemos garantizar la presencia de especialistas en cada comunidad", sostuvo Belleri. "Lamentablemente, en muchas zonas del país faltan recursos y profesionales capacitados, lo que dificulta la detección y el tratamiento de estos trastornos".
En la charla, también se abordaron otros temas cruciales para la salud infantil, como la prevención de enfermedades virales y el impacto de los recortes en el sistema de salud. "La salud pública debe garantizar equidad en la atención, especialmente para los niños, que son el futuro del país", concluyó el Dr. Carpio.
"No podemos permitir que las familias enfrenten solas estas situaciones. La salud debe ser una prioridad, y es necesario que las políticas públicas se enfoquen en brindar acceso a todos los niños sin distinción", añadió Yllatopa.
Disponibilidad de la entrevista
La entrevista completa se encuentra disponible en las plataformas de 7ma Radio y 7ma Medios. "Invitamos a toda la comunidad a informarse sobre estos temas. La prevención y la información son herramientas fundamentales para mejorar la calidad de vida de nuestros niños", finalizó Yllatopa.