
por 7ma Medios
La decisión del Gobierno nacional de transformar el Banco de la Nación Argentina (BNA) en una sociedad anónima generó un fuerte rechazo por parte de gremios bancarios y empresarios. Según denuncian, la medida abre la puerta a su privatización, poniendo en riesgo su rol estratégico en la economía del país.
Desde la Asociación Bancaria, liderada por Sergio Palazzo, declararon el estado de alerta y movilización, advirtiendo que esta reforma es "otra estafa" contra el sistema financiero público. “No a la sociedad anónima, no a la privatización”, sentenció el gremio en un comunicado.
Un decreto que cambia el destino del BNA
El decreto presidencial, publicado en el Boletín Oficial, establece que el BNA operará como sociedad anónima, con el 99,9 % de participación estatal a través del Ministerio de Economía y el 0,01 % en manos de la Fundación Banco de la Nación Argentina. Desde los sindicatos alertan que este cambio es el primer paso hacia su venta total.
Sergio Palazzo, secretario general de la Asociación Bancaria, acusó al presidente Javier Milei de intentar “un negociado espurio” y destacó que el Banco Nación es una entidad rentable y fundamental dentro del sistema financiero argentino.
Impacto en la economía y el sector productivo
Empresarios y gremios nucleados en la Confederación Federal PyME Argentina advierten que la privatización del BNA podría traer graves consecuencias:
- Concentración financiera: Los bancos privados ganarían mayor dominio, reduciendo la competencia y encareciendo el crédito.
- Exclusión bancaria: Con más de 600 sucursales en todo el país, el BNA es la única entidad financiera en muchas localidades.
- Riesgo de fuga de capitales: Las utilidades podrían quedar en manos de grupos extranjeros.
- Pérdida de regulación estatal: El Gobierno perdería una herramienta clave para intervenir en crisis económicas.
Un llamado a defender la banca pública
Desde la Confederación Federal PyME Argentina, Mauro González y Daniel Reffatti remarcaron en un comunicado que el Banco Nación no es solo una entidad financiera, sino un símbolo de soberanía económica. “La banca pública no se vende: se defiende, se mejora y se pone al servicio del país”, afirmaron.
El rol del Banco Nación en la historia argentina
Fundado en 1891, el Banco Nación ha sido clave en el desarrollo productivo del país, garantizando acceso al crédito en crisis económicas y sosteniendo a las PyMEs. Según datos oficiales, en 2023 otorgó $1.2 billones en créditos a tasa subsidiada, consolidándose como el principal impulsor del desarrollo y el empleo.
“La privatización del Banco Nación afectaría directamente el crédito productivo y perjudicaría a las PyMEs en Argentina”, concluyó Mauro González, presidente de la Confederación Federal PyME Argentina.